miércoles, 6 de junio de 2007

lunes, 4 de junio de 2007

Presentación

No hace tanto tiempo, pasaron a la lista de patrimonio cultural mundial los municipios jaliscienses que conforman la ruta del tequila, esto es, Arenal, Amatitán, Hostotipaquillo, Tequila, Magdalena y Teuchitlán. Aunque el título tiene una connotación específica, en realidad lo valen: es magia la que se aspira al recorrer estas tierras llenas de historia. Y si bien, el visitante se recrea al observar los lomeríos azules por el agave y siente admiración por el esfuerzo invertido en esas magras tierras y su bebida, orgullo de México, la mayor riqueza con que cuentan estos pueblos de ensueño es su gente: gente alegre, noble y llena de proyectos, que recibe al visitante como si fueran conocidos de siempre y amigablemente te invitan a sentirte como en casa o como en una fiesta que nunca termina. Para conocer más a los hombres y mujeres que dieron vida a una de las tradiciones y productos más significativos de México, los alumnos del Diplomado para Guías de Turistas Especializados en la Ruta del Tequila se dieron a la tarea de elaborar pequeños pero inéditos ensayos sobre diversos tópicos de su tierra natal: vida cotidiana, leyendas, personajes de renombre, diversiones, y otras costumbres y tradiciones de este rincón de México, algunas de las cuales solo quedan en el recuerdo de los más viejos. Esperamos que el lector quede gratamente impresionado por lo que en el corazón del Estado de Jalisco, México puede encontrar y con su visita compruebe lo aquí plasmado. Agradecemos la participación y apoyo del Consejo Regulador del Tequila (CRT) y del Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT) quien coordinó este diplomado, así mismo al Instituto Tecnológico Superior de Tequila por su amabilidad al aceptarnos en sus aulas y con especial cariño a todas las personas mayores de El Arenal, Amatitán, Tequila y Magdalena por sus testimonios y anécdotas acerca de sus terruños. A ellos dedicamos estas letras con cariño.

domingo, 3 de junio de 2007

DON FRANCISCO JAVIER SAUZA MORA

Por Juan Francisco López Barajas
Después de diecisiete años, el recuerdo de “Don Javier” sigue vivo en la memoria de aquellos tequilenses que le conocieron por su trabajo y sus acciones. A pesar de no haber nacido en esta tierra, su arraigo y su recuerdo permanece en el ambiente con un sinúmero de obras que quedaron como mudo testigo del paso de un hombre comprometido con la gente. Don Javier nació en la Hacienda de “La Labor” en Tecolotlan, Jalisco, el 8 de Diciembre de 1903. Tal vez por esta razón tenía una gran afición por coleccionar búhos o tecolotes. Murió en la ciudad de Guadalajara el 20 de Mayo de 1990 a la edad de 86 años siendo su muerte recordada como uno de los sucesos más tristes de la vida cotidiana de la población de Tequila Jalisco. El impulso que Don Javier dio a la educación en la ciudad de Tequila, fue sin precedente ya que se construyo la escuela primaria Maria del Carmen Sauza Mora, las escuelas secundarias Cenobio Sauza Madrigal y Francisco Javier Sauza Mora, además de diversas obras el beneficio de la población. Don Javier con el paso de los años y a través de sus logros —contrario a lo que se pudiera pensar— se convirtió en una persona sencilla con la que se podía entablar una conversación y por tal motivo no es difícil saber sobre si vida, sus gustos y sus vivencias. Me gustaría mencionar algunos aspectos que la señorita Luz Elena Benítez ex trabajadora del Museo de la Familia Sauza nos comento sobre la vida de Don Javier. Don Javier fue un hombre que le gustaba acompañarse de su esposa y otras mujeres hermosas entre ellas la famosa cantante de música vernácula Maria de Lourdes, con quien se le relacionaba sentimentalmente. El impulso que Don Javier le dio a la música mexicana por medio de el programa “Noches Tapatías” que se trasmitía a nivel nacional, fue importante para la promoción de la bebida del tequila y su población. El gusto por la música le nació desde joven ya que se cuenta que Don Javier trabajo en su juventud como cantante aficionado en los Estados Unidos y cabe mencionar que su canción favorita era: “Que te ha dado esa mujer”. Su vida fue como una novela, ya que se cuenta que se casó con la señora Maria Elena Gutiérrez, en contra de la voluntad de su padre Don Eladio Sauza Muro, ocasionando que la empresa Tequila Sauza y todos los bienes del señor Eladio pasaran a manos de su hija y Don Javier quedara desheredado. Pero a la muerte de su Padre, Doña Maria del Carmen Sauza, hermana de éste, le mando llamar para que se hiciera cargo de la empresa tequilera. La Señora Irma Leticia Hernández ex empleada de la empresa Tequila Sauza nos comenta que Don Javier era una persona muy atenta con empleados no importando su cargo y rango y en sus cumpleaños mandaba tarjetas de felicitación a todos. Para Don Javier era una tradición festejar el día de Reyes a los niños de bajos recursos en su rancho “Las Norias” En esta festividad, regalaban dulces típicos, camioncitos de madera o lamina, juegos de té y muñecas. Para los adultos regalaba despensas, cobijas de chanitas y partía la tradicional rosca de reyes. Cuando Don Javier llegaba al pueblo se hacían filas afuera de la fabrica pues daba trabajo y apoyo a personas que en verdad tuvieran necesidad. El arquitecto de la planta se daba a la tarea, por órdenes de Don Javier, de realizar revisiones en casas de familias pobres que le pidieran apoyo para realizar las obras de remodelación que se necesitaba. Don Javier también realizo obras y proyectos para la ciudad en las cuales quedo de manifiesto su afán de ayudar, pero lo mas importante es que, fue realizado desinteresadamente y sin perseguir fines políticos como actualmente se da en las obras de beneficencia. Seria imposible enumerar las obras y acciones que dejo a la ciudadanía de Tequila, así como el cariño que la población le guarda. Lo que es indudable es que en nuestra región de Tequila personas como él son las que faltan.

MANUEL ÁLVAREZ RENTERÍA (1892-1960)

Por Rogelio Mejía García
También conocido como Manuel Álvarez Maciste en las ciudades, pueblos etc. Sabemos que las calles tienen nombres de personas, algunos fueron héroes de la Revolución, otros políticos o personas destacadas. En Tequila al igual en Guadalajara tenemos una calle que lleva el nombre de Manuel Álvarez Maciste. Veamos quien fue este destacado tequilense. Nació un 8 de agosto de 1892. Desde niño demostró su afición por la guitarra que después ya dominaba con maestría. En 1925 comienza su carrera artística en la ciudad de México dando a conocer las primeras canciones de su inspiración que muy pronto alcanzaron popularidad. Alterno con Agustín Lara, Luis Alcaraz y Pedro Vargas en las Famosas “Tandas” del teatro Politerama, que exageradamente llamaban Brodway de México. Manuel Álvarez incursiono en el cine norteamericano actuando en varias películas producidas en Hollywood, entre ellas,” la Luciernaga”,” la audacia de pablo bragaza”,”Viva Villa”, “solo los Ángeles tienen alas “y otras. En el cine nacional participo en la película “La hora de la Verdad”. Se incorporo con su canción “Adiós a un torero” escrita especialmente para José Ortiz. Fue directivo de la sección de compositores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana; difundió por la estación XEW el programa “Una guitarra en la noche “y fue uno de los fundadores del Sindicato Mexicano de Actores y Compositores de Música, S.A. Autor de mas de doscientas canciones siendo las mas destacadas “tres corazones”, “no hables mal de una mujer”, “me sobra corazón” y otras. La canción mas famosa que le dio fama internacional fue “angelitos negros”. En el paseo artístico de la ciudad de Guadalajara, una calle Lleva su nombre y también se menciona en la placa que conmemora el XX aniversario de la fundacion de la SACM en su Antiguo edificio de Arriaga número 17 Falleció el 13 de octubre de 1960, fue un tequilense que le dio gloria a Tequila, a Guadalajara y a México en el mundo entero.

MAGDALENA, TIERRA DE ÓPALOS Y DE OBSIDIANA

Por María Teresa Ornelas Rivera
Este pintoresco pueblo se localiza a 57 kilómetros de la ciudad de Guadalajara, fue sede de asentamientos prehispanicos llamado en sus inicios xochiltepec que significa lugar junto al cerro de las flores y que en epocas pasadas se cubria de flores durante la lluvia. Leyenda La leyenda narra el sacrificio de la princesa aborigen Neovit hija de Goaxicar que se convirtió al cristianismo y fue bautizada con el nombre de magdalena, en cuyo honor se erigió esta poblacion. Algunas versiones hacen mención de los favores y acontecimientos extraordinarios al pueblo de Magdalena por la venerada imagen del Señor de los Milagros. El templo del señor milagroso data del siglo XVII y muestra su fachada barroca trabajada en cantera, anexo al templo se localiza el curato y su construcción data de 1725. Destacan también obras de carácter religioso tales como la Capilla de la Purísima que data del siglo XVI y el templo de San Andrés. El templo del Señor de los Milagros Entre otras tradiciones muy arraigadas, la población celebra la llegada de la virgen de San Juanito que se realiza un miércoles antes del miércoles de ceniza donde le pueblo va por ella caminando, con danzas y música y hombres vestidos con mascaras. Destacan también las fiestas de Santa María Magdalena que se realizan del 17 al 22 de julio y son mas enfocadas a lo cultural y religioso. En las fiestas patrias en conjunto con las del Señor Milagroso del 15 al 29 de septiembre se disfruta de música, luces, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos, comidas, jaripeo (jineteo de toros), charredas, expo ganadera, peregrinaciones, es una fiesta inolvidable que no te la puedes perder. En el municipio de Magdalena se pueden conocer también nuestras minas de ópalo, nuestras haciendas, contamos con una tequilera: “sangre azteca” de la cual puedes deleitar su agradable aroma y sabor, así como también nuestra artesanía en piedra de obsidiana y ópalos sin olvidar nuestras comidas típicas tradicionales como la birria, el jocoque, la carne asada en la parrilla etc. Visítanos, date la oportunidad de conocernos y danos la oportunidad de servirte como tú te mereces.

UN CHARRO DE TRADICIÓN: DON NACHO CASTAÑEDA RUIZ

Por Leobardo Padilla Miranda
Hablar de Nacho Castañeda, de El Señor Ignacio Castañeda Ruiz, es hablar del principal referente de la charrería en EL Arenal, de un hombre cabal y derecho, de buenos principios y de un hombre hecho de madera con la cual se forjó nuestra nación mexicana. Nacho Castañeda nació un 14 de Febrero de 1930 en el domicilio en el cual ha habitado toda su vida, desde chico se dedicó a las labores del campo y desde que tuvo uso de conciencia conoció a su primer amor: la charrería. Nacho es agricultor y descendiente de los fundadores del ejido de Arenal un hombre proactivo e interesado en las actividades agroindustriales, socio de la Empacadora Ejidal, hoy EMPACSA, de la cual es lógicamente uno de los fundadores y de la que fue encargado tres años. Un hombre de costumbres arraigadas es un hombre que se da a conocer por sus actividades cotidianas y alguno que otro gusto y uno de esos para Nacho es festejar su cumpleaños puntualmente cada 14 de Febrero desde hace varias décadas rodeado de sus familiares y amigos de toda la región, de preferencia amenizando la Orquesta Hermosillo. Casado con la Señora María de los Ángeles Loreto Ramírez mejor conocida por todos como “La Chata” quien lo ha apoyado desde el 1º de Mayo de 1954 día en que se casaron, junto con ella procrearon 16 hijos de los cuales les sobreviven 7 mujeres y 6 hombres quienes a su vez les dieron 37 nietos y 7 bisnietos, la mayoría con el gusto por la charrerría. Con sus 76 años Nacho ve la vida con ganas y optimismo y muy a pesar de sus adversidades demuestra su sinceridad y gratitud con ella y no es para menos para un hombre como el quien es uno de los principales fundadores de la Asociación de Charros de Arenal, Ex presidente de esta por tres veces, Caporal de Tequila Sauza por 18 años y otros 24 en Tequila Orendain como encargado de campo, Agricultor y por supuesto charro de abolengo. A Nacho le ha tocado vivir grandes momentos como arrastrar la Banda El Recodo pa´ unos toros en Arenal (aunque por casualidad como él dice) hasta arrimar adobes para la formación del actual Lienzo Charro de Arenal; sus gustos por los caballos le han hecho tener de los mejores ejemplares que se vieron por Arenal en mucho tiempo, caballos muy queridos como “el prieto” “el asesino” “el retinto” “el casquillo” “el tesorito” hicieron historia en la casa de Los Castañeda. Últimamente se le puede ver a Nacho en su camioneta por su labor, viendo sus mezcales o casi seguro en el pialadero de su propiedad llamado “La Torrecilla” (camino a “Las Tinajas”) en el cual cada ocho días, a excepción de tiempo de aguas, invita a todos los amigos de la región y personas que tengan amor por la charrerría a echarse unos piales y a convivir amistosamente. Nacho es una de las pocas personas que realmente representan lo verdadero mexicano y sobre todo el espíritu charro; amigo de los amigos y patriarca ejemplar es hoy por hoy uno de los personajes emblemáticos de EL Arenal, Jalisco. Así es Nacho Castañeda.

MEDICINA DE LOS AÑOS 30”S A LOS 50”S EN TEQUILA JALISCO

Por Wendy Tenabary Guzmán Mercado
Desde hace mucho tiempo nuestros ancestros han utilizado diferentes pócimas con la herbolaria que la madre naturaleza nos ha obsequiado en toda su diversidad como una fuente medicinal que ha pasado de generación en generación hasta nuestros días. En los años 30”S a los 50”S en el pueblo de Tequila se utilizaban diferentes brebajes para aliviar sus malestares; las personas adineradas se consultaban en la ciudad de Guadalajara con los mejores doctores especializados, y las personas de escasos recursos se consultaban en la famosa botica de “Lolita Sanchez” la cual preparaba diversos brebajes para la cura de cualquier enfermedad, en la botica te podías encontrar un sin fin de pomos de vidrio que contenían plantas medicinales o diferentes bichos en alcohol los cuales son secretos de la madre naturaleza. Esta botica se encontraba por la calle Juárez mejor conocida como la calle de los portales, algunas personas optaban por curarse ellas mismas con sus secretos caseros y la fe depositada en ellas era de gran importancia para su sanación; esto se hacia mediante un ritual, conjuntamente con oraciones de padres nuestros y aves Marías y se encomendaban diciendo frases como la siguiente “En el nombre sea de Dios y Maria Santísima que me alivie pronto” las cuales funcionaban como palabras mágicas para detener y sanar cualquier dolor. La Sra. Francisca Camarena e Irma Hernández nos comparten algunos de estos secretos que ha ella les funcionaban; la planta del estapiate era para curar el empacho (dolor de estomago) se tomaba en forma de té; para calmar las reumas se ponían marihuana con alcohol que lo tenían en sus casas en frascos, o para calmar el dolor de muelas se ponían en pedazo de cebolla cocida, o si de plano consideraban que ya no tenia remedio se amarraban un hilo del diente al pie y sin titubear con mucha rapidez estiraban la pierna para arrancan el diente y se acababa el problema, si los mordía una víbora o una picadura de alacrán se untaban el jugo de un planta llamada lengua de víbora o en pomos con alcohol depositaban los alacranes para que sirviera de antídoto, para picaduras de avispas o abejas se frotaban con el barro; Los campesinos en su arduo trabajo si se cortaban con alguna de las herramientas de trabajo para evitar una infección posterior se orinaban en la herida si se podía, y sino lo depositaban en un recipiente para después vaciarlo en la herida, para las fracturas del cuerpo usaban agua y harina que se endurecía como el yeso, se hacia una especie de masa que se ponía en la zona afectada y se dejaba un tiempo de reposo; el nopal se utilizaba para las personas que tenias diabetes, se tomaban el licuado con sábila para contrarrestar el azúcar en la sangre en ayunas, la sábila era para las quemaduras del cuerpo, las hojas de hazalia para los dolores fuertes de cabeza, o se lo tomaban las señoras antes de concebir un hijo como tranquilizante, la planta llamada carnosidad era para las infecciones de la piel y la enfermedad llamada igual en la que un animalito pequeño te picaba y te hacían varias ronchas que hasta te sangraban la parte afectada, esta ultima la recuerdo en mi memoria. Cuando era niña recuerdo a mí abuela Pachita curarme de esta infección en esa forma tan singular con toda su fe depositada en las oraciones mientras me frotaba con alguna planta diciendo esas palabras mágicas que para mi al escucharla yo ya me había aliviado; ahora comprendo que la mejor medicina es el cariño, la fe, el amor de las personas en las que confías, y yo me pregunto algo ¿Porque las personas de aquellos tiempos eran mas sanas que las de ahora a pesar de nuestra tecnología? ¿Es acaso que la medicina natural funcionaba o era la fe de nuestros ancestros? FUENTE: Francisca Camarena Carvajal e Irma Hernández Galván.

EL SEÑOR DE LA ASENCIÓN

Por Guadalupe Lorely Ravelero Cruz
En un pueblito lúcido y tranquilo, con grandes historias y de hondas raíces indígenas llamado Amatitán, por el año de 1905 un señor de edad ya adulta llegó al domicilio de don Francisco Meléndrez quien vivía con su pequeña hija Francisca Meléndrez la cual había quedado huérfana a su corta edad, este viejecito quería dejar encargado una especie de bulto envuelto en un costal de ixtie, el señor decía venir de fuera y quería dejar este costal por un momento. Don Francisco Meléndrez amablemente lo acogió y lo puso en una esquina para luego regresárselo a este señor. Los días en Amatitán se dicen pasar lentos y enamorados de la tierra que se trabaja y el sol que cobijaba a los campesinos; así pasaron los días y pasaron sin pensar una sola vez don Francisco en revisar aquel encargo abandonado en un rincón. No era mucho de extrañarse en un principio, pues la gente recorría distancias que ahora son cortas pero solían ser muy largas para aquellos que iban de un lugar a otro en sus burritos enfadados de andar y con los pies cortados por la resequedad del camino, aun así se llegó el momento de la curiosidad que siempre tuvo tanto su pequeña hija Francisca como su padre y sobre todo porque había una luz o algo que llamó tanto la atención para ser visto y reconocido como algo divino, ¡era un Jueves de Asención importante mencionar! El día que se destapo aquel bulto en donde se había de hallar un Cristo al que se le atribuyo el nombre del Señor de la Asención por el día de su manifestación. Las fieles creencias religiosas y el carácter del pueblo, elevaron sus suplicas concediendo muchos milagros así pues se le hizo su capilla y dado el gran numero de seguidores se llevo al templo , para no perder la costumbre de tener cerca de todos aquellos fieles y devotos a este crucifijo por el símbolo que representaba y por su puesto por lo milagroso que era , de este modo se había comenzado a festejarle cada jueves de asencion habiendo un novenario anterior a este día, el cual se ha venido realizando desde aquellos años cuando se le ofrecían las actitudes de cada uno de sus fieles, la música durante todo el novenario en todo el día , peregrinaciones , rotación de los barrios para hacerle su velación, danzas que ofrecen todo y cada uno de sus esfuerzos, gente que viene de fuera , comida para todos los peregrinos y danzantes. Todas y cada una de las representaciones religiosas y sociales con motivo de celebrar este día tan importante para el Amatitense ahondan en la conformación misma de nuestra nacionalidad, en la actualidad esta fiesta se realiza durante el mismo marco pero se pasa el día principal al primer domingo posterior al jueves de Asención haciendo propiamente el novenario con todos y cada uno de sus elementos tradicionales con los que se vivía la fiesta y que se sigue viviendo, causando sensaciones vulnerables, como acto de fe y tradicionalismo en todos los que viven, estuvieron, o alguna vez han visitado el pueblo de Amatitan por estos días cuando se celebra el día del Señor de la Asencion fiesta de nuestro patrono. Significado de la fiesta en la iglesia Según la narración de San Lucas, la Iglesia celebra la Ascensión del Señor a los cuarenta días de su resurrección. Esta fiesta está dentro del tiempo pascual que consta de cincuenta días y concluye con la Venida del Espíritu Santo sobre la Iglesia. (Cf. Lc 24, 49-53; Hch 1, 3-11; 2, 1- 41) La fiesta de la Ascensión no nos habla de un alejamiento de Cristo, sino de su glorificación en el Padre. Su cuerpo humano adquiere la gloria y las propiedades de Dios antes de encarnarse. Con la Ascensión, Cristo se ha acercado más a nosotros, con la misma cercanía de Dios. Es también una fiesta de esperanza, pues con Cristo una parte, la primicia de nuestra humanidad, está con Dios. Con él, todos nosotros hemos subido al Padre en la esperanza y en la promesa Fuentes: • Investigación oral con seis personas, testigos , oidores, y familiares de quienes fueron parte de los hechos, entrevistas realizadas al señor Isidro Adame, a Doña Josefina Partida (nieta de don Francisco), don Francisco Partida, don Francisco Sánchez, doña Estela Ontiveros, y José Órnelas.

LOS LAVADEROS

Se cuenta que antes era un lugar muy común para las personas que habitan Tequila ya que antes no existía la energía eléctrica mucho menos las lavadoras, es por eso que era muy común ver a las señoras asistir a este lugar para lavar su ropa. Pero al preguntar me comentaron que este lugar en un pasado no era como lo conocemos actualmente ya que el ecosistema a sufrido a algunos cambios a causa de las fabricas que se han apoderado de las aguas que corren por los arroyos que vienen de la Fundición y esto a hecho que el caudal de los arroyos ya no traiga consigo mas agua como la que llego a circular por los lavaderos en un pasado. Sin embargo todavía tienen corriente y sigue pasando el agua ya no se permite lavar ahí mas bien quedó designado como atractivo turístico y las personas se reúnen ahí para conversar y convivir con sus familias. Se dice que antes las personas para ganarse un lugar en alguno de los lavaderos tenían que acudir muy temprano para apartar el suyo y como no todas las personas alcanzaban lugar, las que si lo hacían cobraban por lavar la ropa a las demás por docena. También como este era un centro de reunión de muchas señoras y muchachas se prestaba para pasar las últimas noticias (chismes) y los hombres los utilizaban para ligar ya que sabían que las mujeres a veces iban solas a estos lugares y era así mas fácil platicar con ellas sin que se diera cuenta el papá. La persona que me brindo esta entrevista me comentaba que era muy difícil en el pasado poder formalizar una relación ya que existía mucho machismo por parte de los padres y me contó una anécdota que enseguida relataré. Me mencionaba que ella conocía a una persona que al poco tiempo de haberla conocido se hicieron novios. Este no podía irla a ver a su casa y es por ello que se veían a escondidas y un día un amigo del papá de la novia los vió en el jardín del templo. El papá al saber esto fue a investigar y al darse cuenta que era verdad se le hechó encima a la muchacha a golpes propinándole una golpiza que la mandó a la cama tres días con fiebre y no le hablo en tres meses. Esta muchacha se vio muy mal todo ese tiempo y no podía ver a su novio y el día que lo llegó a ver, este le reclamó que porqué casi no se veían y ella le expuso lo sucedido él no entendía y se enojaba lo que fue la causa de su ruptura. Al poco tiempo conoció a otro muchacho de la empresa Sauza a la hora de ir a recoger el agua ya que ahí era uno de los lugares donde se acostumbraba a ir a recoger agua para la casa. Ella estaba enamorada del otro hombre pero se hizo al nuevo conocido para olvidarlo y terminó por irse con él ya que no aguantaba los celos de su padre. El padre de la muchacha al saber esto optó por no hablarle mas y a pesar que se casaron por la Iglesia antes de salir embarazada el padre no le habló a la hija durante tres años. Otra de las costumbres que eran comunes en Tequila era que el día de las madres, los jóvenes se reunieran en grupos para llevar serenata a las madres. El recorrido podía durar toda la noche. Fuente: Sra: Rosario Chavez Chavez (84 años de edad)

EL CORDON UMBILICAL

Por José Luis Rivera Ibarra
De acuerdo a diversas fuentes de información con personas de la tercera edad de la región de Tequila Jalisco, el cordón umbilical seco se desprende del pequeño entre el octavo y el décimo día y desde ese momento se le consideraba un objeto mágico. Algunas personas llevaban el cordón a lo mas alto de el monte o al bosque para que el niño no tuviera miedo y se hiciera valiente, muchos rociaban el cordón de los niños con mezcal ya que al licor se le atribuían propiedades masculinas, y al de las niñas se le untaba miel para que de grandes fueran mujeres de exquisita dulzura. Se dice que desde la época prehispánica, si el cordón era de varón las parteras aztecas se lo entregaban a los soldados para que lo llevaran y lo enterraran en el campo de batalla y así el niño seria aficionado a la lucha y un buen guerrero, y si era de hembra lo enterraban en el hogar para que la mujer se acostumbrara a estar en casa y hacer las cosas que eran menester para comer. En otras ocasiones el cordón umbilical actuaba como amuleto o guardián mágico de su dueño ya que se colocaba junto al niño para que actuara como un ángel de la guarda, podía estar colgado de la viga o de la pared en la habitación del pequeño, anudado junto a la cabecera de la cuna, o incluso escondido en el interior de la almohada. Otras personas creían que por ser parte del cuerpo de un ser vivo no se tiraba a la basura o se le daba algún animal sino que se enterraba como carne muerta de un ser humano. Muchas personas exponían el cordón al medio ambiente para que fuera comido por insectos tales como abejas, tábanos, arañas y escorpiones para que en un futuro si alguno de estos insectos picara al niño fuera inmune al no causarle mayor daño. Algunas mas quemaban el cordón inmediatamente y el humo que desprendía purificaba a la mujer y la libraba de entuertos (dolores de posparto) Otras lo utilizaban contra la diarrea y el vomito mezclándolo con cáscara de huevo, tierra de panal, y agua. Algunas mas acostumbraban engarzarlo a un anillo de plata u oro como talismán contra los cólicos. Fuente: Porfirio Ibarra Zaragoza (nacido en 1909)

LOS LAVADEROS DE LA CIUDAD DE TEQUILA

Por Lorenzo Antonio Landeros Sandoval
Los lavaderos de Tequila se localizan al fondo de las antiguas instalaciones de tequila en lo que hoy es el final de la calle Tabasco que corre paralela al arroyo Atizcua. Los lavaderos fueron mandados construir a petición de la población de tequila durante el gobierno del presidente Cipriano Rosales en el año de 1918 a consecuencia de la escasez de agua que existía en la población en ese entonces, todo esto a consecuencia de que las industrias tequileras estaban tomando clandestinamente el agua de los diferentes arroyos de los cuales la población se dotaba de agua esto fue comprobado por las autoridades ya que se encontró un tubo que comunicaba de uno de los principales arroyos a la fabrica la Perseverancia y de esta manera el señor Cipriano Rosales presidente de Tequila en ese entonces y dueño de la empresa Tequilera la Castellana mando construir 83 lavaderos cada uno con una piedra de laja liza donde las mujeres restregaban sus prendas para ser lavadas, posteriormente se recubrieron con una capa de cemento la cual con los pasos de los años se fue desprendiendo dejando así ver su estructura original. Los lavaderos se distribuyen de manera uniforme dejando entre ellos un espacio aproximado de 35 centímetros en forma de pileta por donde corre el agua limpia mientras que los lavaderos contaban con un pequeño borde para evitar el escurrimiento del agua sucia al agua limpia. El agua sucia corre por otro canal pegado a la barda y descarga al arroyo Atizcua. El conjunto utilitario se estructura en forma lineal tomando como eje un canal de agua corriente que tiene su origen aguas arriba en el arroyo de La Fundición y que desemboca en una pileta llamada el Jarrito ahí mismo en el área de los lavaderos públicos. Todo el conjunto está uniformemente cubierto por una estructura de teja soportada por sencillas vigas de madera. Esta inusual estructura arquitectónica tuvo desde su inicio como fin el beneficio comunitario ya que ahí podían las mujeres de la población de Tequila acudir a lavar su ropa ante la dificultad para dotar a cada vivienda de agua. Algunos relatos de personas de tequila aún recuerdan cuando de pequeños eran llevados por sus mamas a lavar a este lugar y donde comentan era un lugar muy apreciado para los niños ya que cuentan que mas que una labor obligada era como un día de campo donde posteriormente terminada la jornada tomaban un baño, de esta manera el lugar cumplía una doble finalidad. La transportación de las prendas era en chiquihuites o en carretillas, la organización de los lavaderos iba por colonias un día le tocaba a una colonia ir a lavar y otro día a otra y así sucesivamente, algunos lavaderos eran respetados ya que había personas a las que a diario se le veía lavar ahí ya que eran las encargadas de lavarles sus prendas a las familias mas adineradas y de esta manera ganarse unos pocos pesos, enfrente de los lavaderos existían una fabrica de Tequila llamada “El Tigre” cuyo propietario era el señor Defino González. En la entrada del lugar el vigilante tenia una pequeña tiendita con una mesa de dulces y otro tipo de pepitas pero una de las cosas mas usuales era ver a las señoras tomando un Pequeño descanso y disfrutando de una refrescante Pepsi-cola la cual era muy vendida en aquel tiempo y consumida por las personas del pueblo, en dicha tiendita era una de las cosas mas vendidas. Los lavanderos antiguamente no se encontraban bardeados, es decir, el frente de los lavaderos comunicaba directamente con la loma que hoy en día es la casa de la familia Sauza, en el año de 1975 cuando el Señor Javier Sauza Mora mandó construir La Villa Sauza mandó bardear lo que hoy es la pared de enfrente de los lavaderos para protección de la misma. El arroyo Atizcua se encontraba destapado y era considerado muy peligroso ya que las empresas tequileras arrojaban ahí sus desechos y era muy profundo. En algunas ocasiones cuando la gente no alcanzaba lavadero lavaban en el arroyo que subastaba de agua a los lavaderos y comentan que eran una gran mayoría de mujeres, las cuales llegaban a cubrir todo el callejón por donde corre la pequeña acequia hasta donde hoy se encuentra el puente subterráneo de las vías del tren. Posteriormente se introdujo a la población una línea de tuberías en cada esquina de algunas secciones, las cuales dotarían de agua a la población y se dividían en las siguientes, La Anonita, Las Llaves Cuatas, El Ranchito, El Ejido y La Pastora (hoy calles Morelos y Eduardo González) que era una de las colonia mas orilladas de Tequila en aquel entonces y que hoy en día forman parte del centro. Comentan que muy temprano en la mañana se podía observar a la gente haciendo fila para recolectar su agua y que eran unas filas enormes. Después todas estas actividades dejaron de ser muy usuales ya que en el año de 1965 se dota de agua potable al centro de la ya entonces ciudad de Tequila Jalisco. En el año de 1999 los lavaderos se quisieron tumbar ya que se consideraba que estropeaban el paso a los camiones de carga hacia las empresas tequileras que se encuentran en dicha área. Pero esto no se les fue posible. En el año 2005 los lavaderos fueron remodelados como parte de las áreas turísticas que engloba pueblos mágicos dentro de esta ciudad, en el que se construyeron jardines y andadores sobre la plataforma de desplante. Actualmente forma parte del patrimonio cultural de los Tequilenses por tener 90 años de haber sido construidos y por las diferentes etapas por las que han pasado. Fuentes: Archivo Historico de Tequila, libro Rutas Culturales Jalisco 2, Ruta Del Paisaje Agavero e información verbal de las siguientes personas: Elodia Montes Zalazar, Manuel Hernández, Salvador Aguirre y Chuyita (del Archivo Histórico de Tequila).

LA LUNA Y LAS CREENCIAS POPULARES

Por Luis Humberto Reyes Díaz
Entre los agricultores y ganaderos de la región de Tequila, en Jalisco México, hay una gran tradición sobre los efectos de la luna sobre sus cosechas. El señor José López Reynoso, descendiente de los señores Guillermo López López y Blas López González. Estos señores se dedican a la agricultura. Comentan que sus cosechas siempre las han manejado con los efectos de la luna. Por ejemplo entre los meses de junio y julio nace una nueva luna, en esta luna se mira si el mes tiene agua, cuando la luna viene inclinada es por que tiene agua, si la luna esta casi acostada es por que trae mucha agua y si la luna esta parada es que no trae agua. En el mes de agosto sale la luna de las calmas. Para identificar la luna de las calmas se observa por la tarde una nube roja enfrente de la luna figurando una hoja de palma, esto significa que las lluvias irán disminuyendo y en esas fechas es cuando la milpa empieza a espigar, lo que significa que esta pariendo o brotando el elote (muñeca). Estos señores señalan que cuentan cuatro meses a partir del miércoles de ceniza para esperar el temporal de lluvias y también es muy reconocido que va a llover cuando las hormigas arrieras recogen los retoños de los árboles como alimento para el temporal de lluvias, esto es en unos cincuenta o sesenta días antes. Y por último ellos me explicaron que si la luna se pone de color rojo es por que va hacer calor y si la luna se pone de color blanco es que va hacer frío.

LEYENDAS DEL MUNICIPIO DE AMATITÁN

La carreta con el pasajero sin cabeza
Por Yadira Yolanda Gaytán García
Existe otra leyenda que se pierde en la historia y creencias de los amatitenses, que bajaba una carreta desde la colonia que se le llama “La coronilla” hacia lo que hoy es la calle Rayón, pero que anteriormente estaba despoblado. Personas que han visto esta carreta, afirman que lleva su chofer guiando a los caballos y en la parte de los pasajeros lleva a varios (no nos dan el número exacto) pero sobresale uno que al pasar precisamente por la calle Rayón ¡¡¡cae su cabeza!!!, como si se reviviera un asesinato que ocurrió en ese lugar. Los habitantes afirman que por ser un pueblo tan antiguo, pueden tener lógica las cosas que suceden, pues nos hacen partícipes de lo que sucedió hace siglos y que quizás las almas se encuentran vagando para hacerles saber a todos un terrible suceso que vivieron. Agradezco la información de Graciela Núñez Ardenis, Yolanda Elena Pérez Rivera, Rigoberto Hernández y Víctor Plascencia Núñez, habitantes todos de Amatitán, Jalisco.

CORTEJO FÚNEBRE

Por Yadira Yolanda Gaytán García
Cuenta la leyenda que por la calle que anteriormente se utilizaba como camino real en Amatitan y que actualmente lleva por nombre Aurelio López, por las noches se puede apreciar una comitiva numerosa descendiendo y cargando en hombros de algunos un ataúd, todo pareciera como si estuvieran acompañando un cuerpo sin vida al panteón, mientras los demás con velas en las manos acompañan con un rezo. Cuenta el señor Rigoberto Hernández que en una ocasión le tocó apreciar este suceso, él al principio creyó que todo esto era normal, y como lo invitaron a participar en la procesión al camposanto, él se acercó y aceptó una vela que le entregaban para que se hiciera uno más de los que asistían. De sus propias palabras nos comentó lo siguiente: “¡¡¡Sus rezos no se escuchaban claramente, eran como murmullos de todos quienes iban cubiertos de túnicas negras, yo creí, pues cuando alguien muere en algún rancho así eran trasladados para velarlos en el panteón, ya que en su delegación no tienen donde hacerlo, pero cuál fue mi sorpresa que al llegar a la carretera, ya para cruzar a! panteón, todo desapareció…!!! ¡¡¡y en mi mano lo que era una vela, se había convertido en un hueso…!!! La gente comenta que si escuchas pasar éste cortejo y la curiosidad te gana, al asomar la cabeza para verlos, puede ser que el que vaya en el ataúd seas tú mismo, y sea un aviso de tú próxima muerte...

FIESTAS PATRONALES DE TEQUILA

Por Cinthia Araceli Alvarez Landeros
En Tequila como en cualquier pueblo de México, una de sus tradiciones es celebrar las fiestas patronales, en este pueblo no es la excepción; estas se celebran del 1 al 12 de diciembre. Cuenta la Señora María del Refugio Morales que durante la época de los cristeros no se llevaban a cabo, ya que la iglesia estaba cerrada y debido a este conflicto, la gente atemorizada iban a escuchar misa al rancho Agua Caliente, ubicado en la barranca de Tequila, presididas por el padre Toribio Romo. No fue hasta el final de este conflicto cuando las puertas de la iglesia se volvieron a abrir y los creyentes agradecidos entraban de rodillas desde el atrio de la iglesia hasta el altar. Durante los primeros años de estas fiestas eran pobres y tristes, fue con el curso de los años que tomaron auge y color Para 1950 estas ya eran muy bonitas y alegres, iniciaban desde las 5 de la mañana con las mañanitas a la virgen interpretadas por las señoras Carmen “La Calandria” y Cuca Rosales, después continuaba la misa. Todos los días había peregrinaciones, estas salían desde la entrada de Tequila (actualmente el IMSS) hasta la Parroquia. La gente se concentraba en este sitio a partir de las cuatro de la tarde para llegar a misa de siete de la tarde. Las peregrinaciones eran organizadas por familias, barrios y empresas tequileras como actualmente aún se llevan a cabo. El sacerdote los recibía y era el primero en la peregrinación, después la banda del pueblo, enseguida las Hijas de Maria (mujeres que iban vestidas de blanco y azul y con sevillanas, ellas se encargan de limpiar a la Virgen de la Inmaculada Concepción) después los obreros y al final las personas de los barrios. Los días mas importantes de las fiestas eren el primer domingo de diciembre que es el “Día de los Ausentes”, (este día regresaban todos las personas nativas de Tequila que vivían en otros lugares). Se realizaba una peregrinación a las doce del día para llegar a la misa de una de la tarde y dar gracias a Dios, después se organizaba una comida en su honor. Los días ocho y doce de diciembre; el día ocho estaba dedicado a la Virgen de la Inmaculada Concepción y era organizado por la empresa de José Cuervo y el día doce a la virgen de Guadalupe y la organizaban los carniceros. Estos días también venían todas las personas de las rancherías. Después de la celebración religiosa la gente acudía a la plaza donde la banda de Don Lupe ya amenizaba. Alrededor de esta había “stans” o “cantinas” puestos de comida donde vendían antojitos mexicanos, buñuelos, churros y canelas con “piquete” o alcohol. A las II de lo noche se hacia la quema del castillo y juegos pirotécnicos. También había juegos mecánicos (volantín, carrusel, carritos, la ola, el rock and roll) durante el día había toros de once, la entrada era libre y a las cuatro se cobraba. Con el paso del tiempo esta fiesta se ha ido modificando, pero no ha perdido su sentido religioso, esplendoroso y colorido siendo una tradición y orgullo para los tequilenses ya que hoy en día se junta con la Feria Nacional del Tequila, quedando una abierta invitación para todos aquellos que quieran disfrutar de esta fiesta y paladear un buen tequila.

HISTORIA DEL BAR LA CAPILLA

Por Alberto Rosario Muñoz
Quien ha visitado la ciudad de Tequila y se precia de conocerla, sabe que existe un lugar de disfrute familiar que con el tiempo se ha convertido en punto de visita obligada por su tranquilidad y buena vibra: el bar La Capilla. En el año de 1935 en la esquina que hoy conforman las calles de Juárez y Jesús Rodríguez de Híjar, donde actualmente se encuentra Bancomer existía este bar cuyo propietario era el señor Delfino González. Ahí laboraba el señor Francisco Delgado Fernández, quien adquiere el negocio en renta y lo complementa instalando unas mesas de billar, para hacer el negocio mas atractivo. Al fallecer el señor Delgado Fernández, don Javiero Delgado Corona pasa a ser el nuevo propietario, y lo ubica e Los Portales, lugar que se convierte en el sitio de preferencia sobre todo de las personas de mayor poder económico en el pueblo, por lo que se hace un negocio algo exclusivo, incluso hasta la fecha. Cuando el señor Pascual Bañuelos compra el portal, le pide a don Javier que le desocupe el local, y lo traslada a una finca de su propiedad, lugar donde actualmente se encuentra. LA CAPILLA es el bar más antiguo y de mayor tradición, ya que su propietario es una persona de gran calidad humana y se desvive en atenciones a quienes lo visitan, lo que le ha permitido conquistar a todos los turistas de diferentes países que han estado en ese lugar disfrutando de la bebida que desde el año de 1963 han saboreado: LA BATANGA. P.D. Agradezco la información proporcionada por señor Javier Delgado Corona para la realización del presente ensayo.

LA DESFIBRADORA Y MANUFACTURERA, S.A.

Por José Iván Ruvalcaba Cruz
El trabajo que se hacía en esta empresa era desfibrar la penca del agave y convertirlas en costales y telas de empaque. Aparte se trabajaba la fibra de palma y henequén que era traída especialmente de San Luis Potosí y Campeche. En esta empresa se trabajaban tres turnos de 8 horas cada uno, por lo cual se trabajaba día y noche cuando la empresa estuvo en auge. La producción diaria era de alrededor de dos toneladas de telas de empaque que se mandaban a Sonora, Michoacán, Coahuila y otras regiones algodoneras. La empresa contaba con 145 trabajadores aproximadamente, a estos se les pagaba a destajo según el departamento era su especialidad. Estos obreros ganaban de 150 a 200 pesos semanales según el destajo. También contaban con aguinaldo. El monto del mismo era según su especialidad y además tenían dos semanas de vacaciones al año. En diciembre se acostumbraba celebrar un convivio a los trabajadores en el cual la empresa aportaba la mitad de lo que se gastaba. La empresa era de varios socios y el presidente del consejo de administración era el licenciado Luis F. Uribe, originario de la ciudad de México. Cuenta la gente que una de las principales causas de quiebra de esta empresa fue la entrada del plástico al mercado, la otra fue la mala orientación hacia los trabajadores por parte de sus dirigentes sindicales: dado que la empresa remuneraba muy bien a los trabajadores accidentados en la misma, se empezaron a originar muchos accidentes tales como pérdidas de dedos y amputaciones por lo cual esta empresa se quedó sin fondos ya que había disminuido mucho la venta ocasionando la quiebra total.

OBSIDIANA

Por Antonio de Jesús González Gaytán
Salvador Aguirre, dice que hace algunos meses se presentó un pequeño libro donde se llevó a cabo la investigación del volcán de Tequila, donde se habla que el volcán hizo su erupción hace más de 200,000 años y arrojó la piedra volcánica llamada obsidiana, una piedra translúcida de color oscuro. Y también él nos platica que en el año de 1980 dentro de sus propiedades descubrió las minas de obsidiana que le han dado fama a la región, pero sería hasta el año de 1985 en que comenzó a trabajarla, creando unas artesanías de muy buena calidad. Y en el año de 2003 comenzó a darla a conocer al extranjero. Hasta la fecha él es el único aquí en Tequila junto con sus hijos, los primeros artesanos y únicos hasta la fecha, aunque dice que le gustaría que más gente se dedique a esto, aquí en Tequila, pues aquí hay trabajo para varios, dice él. Porque otras personas que no son de aquí la saquean, y las piezas que ellos obtienen las vende en el extranjero un 300% más caras de su precio real, y es algo no aceptable. En la región de Tequila pueden verse diferentes tipos de obsidiana: negra, verde oscuro, verde claro, rojiza, blanca, veteada en rojo y negro, arcoiris, lo que convierte a nuestra región en la productora de obsidiana más importante de México y una de las fuentes más importantes a nivel mundial.

TEQUILA DE 1920 A 1950

Por Francisco Javier Tamayo Hernández
Eduardo Flores González nació en Guadalajara en el año de 1922 el 26 de Septiembre. El era agricultor y trabajaba en una huerta de caña. ¿Cómo era Tequila en ese tiempo? Tequila era muy pequeño y había pocos habitantes, las calles principales estaban hechas de empedrado; las casas eran construidas de adobe y algunas de material, las casas estaban en orden consecutivo, es decir juntas. Los ranchos mas cercanos eran: El Medineño, Amatitán, Santa Teresa y La Barranca. ¿Cómo vestía la gente en ese entonces? Los hombres usaban pantalón de manta y las mujeres usaban enaguas ya que cuando entró Juan Zermeño para presidente hizo algunos cambios en la vestimenta de la gente común. ¿En donde conseguían el agua? En las casas no había agua, la conseguían en las esquinas ahí había llaves e hidrantes que eran una gran ayuda para todo el pueblo. Se iban a los lavaderos y a la fundición para poder lavar algunas prendas. ¿Cuáles era: las mejores empresas aquí en Tequila? Como hoy en día la Cuervo y la Sauza y le seguían Orendain, la Rojeña y El Tequileño. Para trabajar en alguna Fabrica se necesitaba tener un amigo o algún familiar, y las mujeres solamente podían trabajar en el embotellado. Las diversiones: Los niños jugaban en el kiosco ya que era su única diversión, para los mas grandes había un cine en la calle Francisco I. Madero. Había teatro y cine mudo que tenía un costo de 50 centavos. Solía haber Box y tenia el costo de 1 peso. Y por último pelea de gallos que tenia un costo de 2 pesos. Este entretenimiento era solamente el fin de semana principalmente los domingos. En la Fiestas solían poner alguna cantina.

TEQUILA Y TRADICIÓN

Por María Eugenia Landeros Ocampo
La comunidad de Tequila, se distingue por sus tradiciones, una de ellas es la celebración del 24 de junio, fecha en la que la Iglesia celebra el martirio y muerte de San Juan Bautista. Como es bien sabido en este mes de junio regularmente se inicia el temporal de lluvias en esta región de México, así que están muy relacionados los elementos de esta tradición, el color rojo, los cantaros y los espacios abiertos. Es muy común que en toda la región de Tequila este día 24, los jóvenes y niños se vistan con color rojo lo que representa las garrapatas del campo que únicamente en esta temporada salen a la superficie y lo que supuestamente significan las gotas de sangre derramadas al cortar la cabeza de San Juan; también se acostumbran los juegos al aire libre y el que toda la gente salga al campo, esto es recordando el relato bíblico que dice: “una voz clama en el desierto” que se refiere propiamente a San Juan. Por último el juego de los cantaritos consiste en lanzarlos en círculos y en otras ocasiones varios cantaros y que estos son del tamaño de una naranja y con un balín adentro, lo que produce un sonido muy especial lo que también tiene el significado de que el ruido atrae la lluvia al igual que el de las chicharras, que son los animales pequeños que cantan en el tiempo de secas y se supone llaman la lluvia. Este día la gente lleva al campo fruta picada de varias especies como jícama, pepino y naranja con limón, sal y chile y al caer la tarde, como parte del mismo juego se rompen los cantaritos que significa que se abren las compuertas del agua y casi es seguro que llueva. La gente festeja con algarabía esta primer lluvia, y regresa a sus casas empapados. Y también como parte de la tradición de esta fecha, las mujeres se cortan el pelo para que le crezca más y este bien cuidado, ésta como muchas tradiciones más, son parte del colorido de este pueblo, su gente y su esencia, lo que nos invita a visitarlos y disfrutar de sus hermosos paisajes agaveros, lomas, carros y láminas. Siempre serán bien recibidos, Tequila los espera con los brazos abiertos.